sábado, 5 de noviembre de 2011

ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Y DISTRIBUIDORES


Depósitos: Son los establecimientos comerciales dedicados exclusivamente a la venta al por mayor de drogas, alimentos con indicaciones terapéuticas o que reemplacen regímenes alimenticios especiales, productos de tocador, sustancias químicas aplicadas en la industria, materiales de curación, jeringuillas y agujas. También podrán expender aparatos de física o química que se relacionen con el arte y la ciencia de curar y en general productos o artículos similares a los anteriores a juicio de las autoridades de salud correspondientes.

Agencias De Especialidades Farmacéuticas: Establecimientos dedicados al almacenamiento, promoción y venta de los productos fabricados por los laboratorios cuya representación o distribución hayan adquirido.

Farmacia: Es el establecimiento dedicado a la venta de estupefacientes, alcaloides, barbitúricos, oxitócicos, corticoides y sicofármacos. A la venta de drogas oficinales,    drogas  genéricas, sustancias químicas, especialidades farmacéuticas, higiénicas,    alimenticias y dietéticas; preparados farmacéuticos de venta libre; insecticidas, rodenticidas y  similares; cosméticos y productos de tocador; materiales de curación, útiles, enseres y aparatos auxiliares de la Química Farmacéutica. Podrá tener sección de elaboración de fórmulas magistrales.

Droguería: Es el establecimiento dedicado a la venta de estupefacientes, alcaloides, barbitúricos, oxitócicos, corticoides y sicofármacos. A la venta de drogas oficinales, drogas genéricas, sustancias químicas, especialidades farmacéuticas, higiénicas, alimenticias y dietéticas; preparados farmacéuticos de venta libre; insecticidas, rodenticidas y similares; cosméticos y productos de tocador; materiales de curación, útiles, enseres y aparatos auxiliares de la Química Farmacéutica.
                                                          


Farmacia Homeopática: Es el establecimiento farmacéutico autorizado de acuerdo a su clasificación para la tenencia, venta y dispensación de medicamentos homeopáticos simples y complejos, productos fitoterapéuticos, complementos alimenticios, esencias florales, cosméticos elaborados con base en recursos naturales, literatura científica sobre el tema, así como para la elaboración, venta y dispensación de medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales, los cuales deben ser almacenados en secciones separadas por categoría.

Las farmacias homeopáticas de acuerdo con las operaciones que realicen, se clasifican de la siguiente forma:

a) Farmacia Homeopática de Nivel I: Son aquellas farmacias homeopáticas legalmente autorizadas que se dedican a la dispensación y venta al detal de medicamento s homeopáticos simples o complejos, productos fitoterapéuticos, complementos alimenticios, esencias florales, cosméticos elaborados con base en recursos naturales y a la dispensación de medicamentos homeopáticos oficinales y magistrales. Podrá además, expender literatura científica sobre el tema. La dirección técnica estará a cargo de un químico farmacéutico o regente de farmacia;

b) Farmacia Homeopática de Nivel II: Son aquellas farmacias homeopáticas legalmente autorizadas que además de las actividades desarrolladas por las farmacias de Nivel I, disponen de la infraestructura y capacidad técnica, operativa y de calidad para la preparación de medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales en formas farmacéuticas no estériles. Estas Farmacias podrán surtir únicamente a nivel nacional las necesidades de los medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales requeridas por las farmacias homeopáticas de Nivel I y II y otros puntos de venta autorizados para medicamentos oficinales como farmacias-droguerías, servicios farmacéuticos y droguerías legalmente autorizadas. La dirección técnica de estas farmacias estará a cargo de un químico farmacéutico.



Tienda Naturista: Es el establecimiento dedicado básicamente al almacenamiento, tenencia y venta de productos clasificados como de venta libre.

Tienda De Cosméticos: Es el establecimiento dedicado al almacenamiento, tenencia y venta de productos clasificados como cosméticos

Documento tomado de:
http://www.saludcapital.gov.co/_lineamientos/Page424.htm


martes, 1 de noviembre de 2011

LA  AUTOMEDICACIÓN

La automedicación en Colombia constituye un grave problema de salud pública y obedece principalmente a   factores sociales y culturales que están habituados en la población colombiana.

La gente se auto medica por que no cuenta o no está afiliado a un régimen de seguridad social integral ya sea contributivo o subsidiado ocasionado por la falta de recursos de gran parte de la población colombiana, y si bien es cierto esta es una de las razones de mayor peso, no es menos cierto que en población   que cuenta con los recursos también inciden factores como: la llamada falta de tiempo para pedir y/o asistir a la cita médica, o por la demora en el tiempo para la asignación en la misma, o evitarse largas colas; por ahorrarse el pago de las o la cuota moderadora por el tipo de disposición y condición médica que recibe; consecuentemente con esta situación pretende resolver su estado medica más rápido sintiéndose responsable de su salud.
La omisión evidente de parte del estado en desarrollar políticas que fortalezcan el derecho Constitucional fundamental a la salud consecuentemente con la vida han generado la baja cobertura en la Seguridad Social en Salud de parte del mismo estado, el alto costo de la atención médica particular, traen como consecuencia el auto tratamiento, que generalmente termina en automedicación.

Ahora este no es un fenómeno exclusivo de nuestro país sino de acuerdo con informes de la organización mundial de la salud, la   automedicación es una práctica sanitaria en la que incurren muchísimas personas en el mundo, ya sea  por su propia iniciativa o por sugerencias de otros, tomando decisiones sobre los síntomas o problemas de salud y decidiendo sobre la farmacoterapia para superarlos.